Mérida 18/11/2024.- Las personas migrantes que viven o recalan en Extremadura ya pueden contar con información sobre los recursos a los que pueden acceder para facilitar su integración. En concreto, Mérida, Don Benito y Almendralejo, donde se concentra gran parte de población extranjera, cuenta con una guía específica dirigida a las personas migrantes.
Para la construcción de esta guía, ha sido necesaria la participación de más de 60 mujeres migrantes que se han reunido para compartir y reflexionar sobre los obstáculos y muros con los que tropiezan durante su proceso de integración y así señalar los recursos disponibles para incluirlos en una guía única.
Estas guías, incluyen información sobre entidades públicas y ong que brindan servicio a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos, así como información orientativa útil para asegurar las necesidades básicas.
ACOGIDA, PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN
“La Guía de Recursos pone a disposición de las personas migradas y refugiadas información orientativa sobre las entidades que pueden acompañar en el proceso de llegada, cuando todo es desconocido para ellas. Y se convierte en una nueva herramienta para fomentar el trabajo en red y cultura de la hospitalidad”, explicó Alba Redondo, técnica de Malvaluna.
Las guías estarán disponibles en versión impresa, así como en PDF para descargar en el sitio web: migraciónsegura.org de tal manera que se pueda acceder fácilmente a la información. Además las guías están adaptadas a los servicios disponibles en las diferentes localidades, por ejemplo se han traducido al rumano y al árabe en Almendralejo para brindar respuesta a una necesidad de la población extranjera que se concentra en esa zona.
“Queremos que esta guía sirva de acompañamiento para acoger, proteger e integrar a la población migrante. Necesitamos construir una sociedad más acogedora que garantice que las personas conozcan sus derechos y los recursos y servicios disponibles independientemente de donde vengan”, explicó Marta Sánchez, responsable de Alianza-ActionAid en Extremadura.
EMPLEO SÍ, PERO CON DIGNIDAD
Las mujeres migrantes que han participado en el proyecto también han impulsado la campaña “Empleo sí, pero con dignidad” destinada a medios de comunicación y redes sociales para reivindicar los derechos de las mujeres migrantes que trabajan en el hogar y los cuidados, un sector altamente feminizado, donde más del 80% de las empleadas son mujeres migrantes.
Estas acciones forman parte del proyecto “Ciudadanas: mujeres migrantes participan en la defensa de sus derechos” que ejecutan Alianza por la Solidaridad-ActionAid y la Asociación de Mujeres Malvaluna, con la participación de Movimiento de Mujeres Migrantes y Fundación Ruy López y con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID).