La transversalización del enfoque de género en todas las políticas públicas es un acuerdo suscrito por el Estado español a nivel internacional, nacional y regional.
Cuando las políticas de cooperación internacional al desarrollo integran una mirada feminista, reconocen que la discriminación que atraviesan cotidianamente las vidas y los cuerpos de las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de las sociedades.
Es así que la Agrupación Feministas Cooperando integrada por ADHEX, MZC, Fundación Mujeres y Malvaluna mediante el financiamiento de @aexcid_ desarrollan el proyecto Feministas Cooperando (Fase VI): Juntas avanzamos hacia una cooperación feminista en Extremadura para fortalecer la perspectiva y las luchas feministas en el marco de la cooperación extremeña.
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al fortalecimiento de la perspectiva feminista y la transversalización del enfoque de género en las estrategias y acciones de desarrollo que se diseñan e implementan en la región de Extremadura.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer la perspectiva y las luchas feministas en el marco de la cooperación extremeña.
RESULTADO 1: Fortalecida la perspectiva feminista entre actores clave de la cooperación extremeña.
RESULTADO 2: Impulsadas acciones estratégicas de posicionamiento de las luchas feministas y defensa de los derechos humanos de las mujeres en el marco de las políticas de desarrollo.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO Y DESARROLLO
Durante el segundo año de ejecución, Feministas Cooperando prepara el II CONGRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO Y DESARROLLO, que al igual que el primero contara con mujeres feministas que hacen historia en sus territorios en la defensa de los derechos de las mujeres.
Un evento que nos permite seguir incidiendo desde lo local a lo global de la mano de Defensoras de DDHH, entidades y administración pública para trabajar por un mundo justo e igualitario.
El I CONGRESO INTERNACIONAL DE FEMINISMO Y DESARROLLO contó con la participación de más de 30 entidades, con la asistencia de instituciones públicas como la Secretaría de Estado de Cooperación y la Consejería Extremeña de Igualdad y Cooperación, generando debate entre titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones de la cooperación, que permitieron generar alianzas y flujos de información entre las partes (se Anexa Informe de la actividad).