Trata de mujeres

TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y CRITICO DE DERECHOS HUMANOS

La trata es una forma de violencia de género

La trata de personas representa una de las violaciones más graves de los derechos humanos, y afecta a miles de personas. Pese a su magnitud, hasta ahora se consideraba como una serie de hechos aislados y no como un problema estructural, cuyo origen está en las difíciles condiciones de vida en los países menos desarrollados y la desigualdad existente entre mujeres y hombres.

La trata de personas con fines de explotación sexual afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, siendo una manifestación de la violencia de género que convierte a sus víctimas en objetos de comercio, que las desposee de todos sus derechos humanos.

Abordar la trata de personas con fines de explotación sexual desde una perspectiva de género resulta imprescindible, pues solo entendiendo que la discriminación de las mujeres, la feminización de la pobreza, la división sexual del trabajo y de las estructuras sociales que dificultan el acceso de las mujeres a la educación, la salud, al empleo y a los recursos, son los elementos que provocan y sostienen esta situación, será posible también diseñar mecanismos adecuados que contribuyan a su persecución, prevención y atención de las víctimas.

¿Cómo detectar si una mujer es víctima de trata?

Las personas víctimas de trata con fines de explotación sexual se encuentran a menudo, en la calle o en establecimientos de comercio sexual como:

Zonas o clubes donde se ejerce la prostitución

Bares o clubes de desnudismo

Casas de producción de pronografía

Agencias de chicas de compañía (incluidos pisos o chalets de acceso a clientes de «alto standing»)

Indicios generales de trata

Carencia de documentos de identidad (en especial el pasaporte) y de inmigración (visados, permisos de residencia, etc.). También puede darse el caso de que tenga documentos falsos

Ausencia o escasez de dinero, sin ningún tipo de control sobre él, ya que es controlado por el tratante o proxeneta

Incapacidad de mudarse a otro sitio o dejar su trabajo

Desconocimientos del entorno

Aislamientos de sus familiares y miembros de su etnia o comunidad religiosa

Incapacidad de comunicarse libremente con amigos o familiares

Coste excesivo pagado por su viaje, normalmente pagado en forma de deuda

Aislamiento social: limitación del contacto con personas ajenas a los tratantes, o establecimiento de medidas para vigilar todo contacto o para garantizar que éste sea sólo superficial

Incapacidad o dificultades para comunicarse en el idioma del país en el que se encuentra, particularmente, si su estancia es ya prolongada en él

Sufrimiento de abusos verbales o psicológicos con el fin de intimidar, degradar o atemorizarla

¿Qué debes saber si eres víctima de trata?

Información

Ser informada de tus derechos y de los recursos disponibles, en un idioma que conozcas

Retención

No ser retenida, aunque hayas entrado ilegalmente en el país de tránsito y destino o porque hayas participado en actividades ilícitas, siempre que esa participación sea consecuencia directa de tu situación de víctima de trata

Asistencia

Recibir asistencia sanitaria y atención psicológica sin restricciones y con respeto de tu intimidad, dirigida a tu recuperación e inserción socio-laboral

Hospedaje

Acceder a un alojamiento seguro y adecuado a tus necesidades

Asilo

Solicitar el asilo en España, si existe temor de persecución en tu país de origen

Seguridad

Denunciar o no a los responsables de la trata y en ese caso obtener condición de "testigo protegido con garantía de tu seguridad y la de tus familiares, y otras personas cercanas que puedan correr peligro, así como obtener los correspondientes permisos

Proyecto Asteria en Red

El Proyecto Asteria en Red parte de la necesidad actual de visibilizar y denunciar socialmente la Trata de Mujeres con fines de explotación sexual como una forma de violencia contra las mujeres que vulnera los Derechos Humanos.

Está subvencionado por el Ministerio de Igualdad y desarrollado por la Asociación de Mujeres Malvaluna desde 2009.

Tiene como Objetivo General: Continuar ofreciendo atención integral a las mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual, se encuentren o no en situación de estancia irregular en nuestro país, garantizando la protección de sus derechos e intereses.

Objetivos del Proyecto Asteria en Red

General: Continuar ofreciendo atención integral a las mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual, se encuentren o no en situación de estancia irregular en nuestro país, garantizando la protección de sus derechos e intereses.

Específicos: Continuar ofreciendo atención social a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Asegurar la atención médica y sanitaria de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Continuar dando asesoramiento y atención jurídica de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Continuar con el asesoramiento online a mujeres víctimas de trata en cualquier parte del mundo.

Reforzar la atención y protección a la victimas por partes de profesionales especializados, jurídica, social y psicológicamente, sin perder de vista que más allá de ser un delito que vulneras los Derechos humanos, es una manifestación más de violencia de género y que las víctimas son las protagonistas de todo el proceso.

Impulsar la incorporación, permanencia y promoción en el mercado laboral de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que accedan a nuestros servicios, creando itinerarios personalizados y acompañando durante todo el proceso de inserción.

Fortalecer la Red Extremeña contra la Trata y hacer efectiva la comunicación y el trabajo coordinado de todos los agentes que forman parte de la misma.

Visibilizar la realidad de la trata y promover un mensaje claro y contundente a la sociedad de tolerancia cero a la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Visibilizar la incidencia de la demanda de la prostitución en la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Proyecto Asteria

Informar y sensibilizar a la ciudadanía extremeña sobre el problema de la Trata de Mujeres y provocar el análisis de esta situación desde una perspectiva de violación de los Derechos Humanos, una forma de esclavitud moderna, asociada a factores de discriminación y una de las manifestaciones más crueles de la violencia hacia las mujeres.

Objetivos del Proyecto Asteria

Erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual capacitando a profesionales de diferentes disciplinas para la atención a las víctimas, sensibilizar a la población, y perseguir el delito.

Fortalecer la formación especializada en intervención con mujeres víctimas de la trata de mujeres con fines de explotación sexual de los agentes públicos y privados que trabajan o puedan trabajar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dotar de herramientas para la atención a las víctimas a profesionales de diferentes disciplinas que puedan entrar en contacto con ellas.