La violencia machista digital es una realidad que a diario afecta a muchas más mujeres.
El informe Violencia digital de género: una realidad invisible, del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, recoge que el 18,4 % de las mujeres declara haber sufrido acoso sexual en Internet. Y el porcentaje aumenta cuanto más jóvenes son: más de un 25 % de las mujeres de entre 16 y 25 años ha recibido insinuaciones consideradas no apropiadas a través de redes.
El informe de la Federación de Mujeres Jóvenes Apps sin violencia, el 57,9 % de las entrevistadas se han sentido presionadas para tener sexo con los hombres con los que quedaron en Tinder y el 21,7 % de las mujeres que tuvieron citas a través de Tinder aseguraron que fueron forzadas a tener una relación sexual mediante violencia explícita. No son las únicas cifras que muestran la incidencia de esta situación.
Aunque la violencia machista digital pueda definirse como cualquier violencia machista en el sentido amplio que tiene un componente digital, no se trata de un tipo de violencia de género diferente al que ya se daba en la sociedad antes del Internet. La novedad es que ahora hay canales que pueden facilitarla o exacerbarla.
Este contexto requiere de acciones de prevención, información y sensibilización por lo que, Malvaluna ha desarrollado un proyecto cuyo abordaje se hace desde el feminismo que tiene el potencial de cambiar no solo la vida de las mujeres, sino del conjunto de la sociedad, de toda persona que busque claves para transformarla.
El proyecto está diseñado para promover la participación del tejido social local involucrando a la población de las localidades, atendiendo especialmente a alumnado de IES y a padres y madres de las AMPAS, fomentando su participación y contribuyendo a generar relaciones más sanas en el contexto de pareja, así como tratando de romper los estereotipos asociados al uso de las nuevas tecnologías.
El proyecto está dentro de las líneas estratégicas de la Asociación de Mujeres Malvaluna, encontrándose directamente relacionado con la atención a todas las formas de violencias machistas y centrando su accionar en las víctimas. Es así que nuestras acciones están intrínsecamente conectadas con el objetivo de brindar una atención integral a la problemática a la que nos enfrentamos.
Como parte de este proyecto se realizarán una serie de talleres de sensibilización en contexto educativo formal en IES, dirigido a la juventud de las localidades, sobre violencias machistas digitales enmarcados en contextualización y prevención así como el desarrollo de una charla en las localidades abierta a toda la población y una Jornada de Cierre.
También se ha contemplado la atención a victimas de violencias machistas, poniendo a disposición del proyecto:
- Atención social
- Atención psicológica
- Atención jurídica
Entre lo que destaca una Helpline 24 horas de atención a violencias machistas digitales financiada por el IMEX.
También contempla una fase de sensibilización en coordinación con los Ayuntamientos de la provincia de Badajoz, que permita conocer qué es la violencia machista digital y fomentar el uso de estrategias de prevención para reducir la incidencia de este tipo de violencia en nuestros pueblos. Se diseñará cartelería en formato digital, así como un Plan de Difusión acorde con cada una de las localidades que participen en el desarrollo de las actividades.
_________________________________________________________
Prevención y sensibilización de las violencias digitales desde un enfoque feminista II es financiado por la DIPUTACIÓN DE BADAJOZ.