El trabajo en la información, prevención y la formación entorno a las violencias sexuales, parte de la detección de una necesidad de especial atención a la violencia sexual contra las mujeres debido a los altos índices de prevalencia de esta y a la existencia de la cultura de la violación altamente marcada por el sistema patriarcal.
Existe toda una base oculta de tipos de violencia sexual por lo que los datos no son visibles debido a la dificultad de la denuncia. Además, el hecho que gran parte de los delitos sexuales de “menor gravedad” no se reporten en las encuestas de victimización y que, además, un porcentaje importante ( un 60,4%) de las víctimas de violación no identifican la experiencia vivida como un delito de esa naturaleza, confirman que la prevalencia de la violencia sexual y nuestro conocimiento sobre el alcance real del problema están notablemente subestimados.
En los últimos años, las noticias se han hecho eco de las nuevas formas y métodos utilizados para ejercer violencia sexual, mostrando así su mutabilidad a lo largo del tiempo y el aumento exponencial exponiendo a un mayor riesgo a las mujeres, frente a delitos y acciones violatorias de nuestros cuerpos que se han naturalizado.
La Asociación de Mujeres Malvaluna, ante este contexto, considera necesaria la participación y el generar espacios de información, prevención y formación de la violencia sexual en Extremadura en coordinación con jóvenes, personal técnico y con la población en general, así como con las asociaciones y federaciones; objetivos del Medusa II: Prevención y Formación contra la violencia
sexual.
UNA SOCIEDAD QUE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
Prevenir, informar, formar y fomentar redes son las acciones que Malvaluna persigue con Medusa II frente a la violencia sexual contra las mujeres en la Comunidad Autónoma de Extremadura para trabajar conjuntamente en pro de la Igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia sexual en todas sus manifestaciones.
Es así que al igual que en 2022, continúan realizándose los procesos formativos contra la violencia sexual dirigido a personal municipal, técnico y político: policía local; SSB; Servicios sociales especializados; personal de centros de salud o consultorios, técnicas de asociaciones, oficinas de igualdad, personal local de ayuntamientos, trabajadoras sociales y otros perfiles profesionales interesados.
Y fomentar redes entre mujeres mediante la realización de un Encuentro de Mujeres Jóvenes que debido a su permanencia en el tiempo, se ha convertido en un espacio esperado por las mujeres más jóvenes que están interesándose en formar parte del feminismo y generar espacios de reflexión sobre la desigualdad y violencias que nos traspasan el cuerpos.
Este año se realizará en diciembre y ya se planea una agenda bastante completa que incluye actividades deportivas, lúdicas, culturales como herramientas para desarrollar procesos de reflexión tóricos-prácticos sobre conceptos básicos de la perspectiva de género y profundizar en las violencias machistas.
Medusa también incluye la producción de material informativo y educativo; el diseño de una agenda feminista; y acciones puntuales de visibilidad del proyecto y sensibilización en comunicación en torno a esta violencia.
________________________________________________________________________________________________
‘Programa Medusa: Prevención y formación contra la violencia sexual‘, imputado a la subvención concedida por la Secretaría de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres, la promoción de la igualdad de género, la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. (Modalidad A: Proyectos de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género)