La región centroamericana considerada una de las «más desiguales del mundo» vive una expansión de gobiernos totalitarios y autoritarios que ha significado un mayor retroceso en los derechos de las mujeres, así como también la criminalización y persecución de quienes se atreven a levantar la voz para denunciar los actos arbitrarios desde los aparatos estatales.
En esta línea han quedado al frente, las mujeres defensoras de derechos humanos que, en países como Nicaragua han sido criminalizadas e incluso procesadas judicialmente y condenadas. Una acción que se ha expandido hasta El Salvador donde se les persigue después de decretado el estado de excepción.
Este contexto ha generado por segundo año consecutivo, como parte de una estrategia de sostenibilidad, que Malvaluna con el financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid) ejecuta el proyecto: Fortalecimiento de la protección y seguridad de las personas defensoras de derechos humanos en Centroamérica que incluye acciones de formación, información y sensibilización.
Esta acción persigue facilitar herramientas y equipos para la protección de las defensoras de derechos humanos tanto física como digital. Al menos, 30 mujeres organizadas y feministas a titulo individual que trabajan en la defensa del derecho al aborto, a una vida libre de violencia, así como periodistas exiliadas, han sido beneficiadas con estas acciones.
También incluye un componente de información y de sensibilización mediante la campaña: ¡Tengo derecho a defender derechos! como mecanismo de acuerpamiento y denuncia de la situación frente a un contexto hostil en el que levantar la voz es un riesgo de cárcel.
«En países donde hay una constante violación a los derechos humanos, las defensoras y feministas están expuestas a la persecución porque además hablamos de sociedades heteropatriarcales que tienen criminalizados derechos básicos de las mujeres como el del aborto. Por ello, brindar herramientas para su seguridad y denunciar la situación es casi obligatorio para las organizaciones que por ahora nos movemos en un contexto de democracia, y eso es lo que hacemos desde Malvaluna», explica Gloria Angulo Sanchís, coordinadora de Malvaluna.
ALIANZAS ENTRE MUJERES

‘Alianzadas’ es el nombre del proyecto que entre 2017 – 2021 le permitió a Malvaluna dar a conocer de la voz de las feministas de América Latina y Marruecos la situación en materia de defensa de los derechos de las mujeres mediante el Tribunal Internacional de los derechos de las mujeres que dictó sentencia contra seis Estados: Paraguay, El Salvador, Marruecos, Nicaragua, Colombia y Bolivia frente a su compromiso con la vida de las mujeres.
«Fue un ejercicio simbólico de fiscalización de los estados frente a su responsabilidad en garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y una vida libre de violencia machista. Es un proceso que disfrutamos mucho porque nos daba además la oportunidad de ser participantes activas y contribuir al empoderamiento colectivo de las mujeres e incorporar una visión feminista al tratamiento, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres», dice Angulo Sanchís.
Las acciones de este proyecto incluyeron formación enfocada en descifrar el marco jurídico de cada país en torno a los derechos de las mujeres, pero también el generar nuevos saberes como los que se incluyeron en el manual «Mujeres ALIANZADAS y saberes feministas» que rescata experiencia de resistencia de mujeres organizadas en países como Paraguay y Nicaragua.
Con más de 30 años de trabajo, Malvaluna es consciente de la necesidad y pertinencia de proyectos en que las mujeres del mundo se acuerpen en la defensa y demanda de sus derechos, en especial en contextos donde se violentan todos los derechos humanos.
______________________________
Este texto ha sido elaborado como parte de la campaña #DerechosParaTodas que promueve la agrupación Feministas Cooperando desde el proyecto: “Construyendo cooperación descentralizada feminista en Extremadura” financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid).