El número de mujeres inmigrantes en España ha aumentado claramente a lo largo de las últimas décadas, aunque en los modelos de intervención habituales no suele contemplarse la variable sexo. Las experiencias migratorias de las mujeres pueden diferir claramente de las vividas por los varones, y es necesario establecer mecanismos de visibilización y reflexión de cara al diseño de nuevas estrategias de intervención.
La carencia de información y conocimiento acerca de las características de los diferentes grupos culturales provoca actitudes de rechazo y discriminación. Por tanto, es necesario establecer foros y encuentros en los que dichas carencias de información se solventen de cara a propiciar pautas de convivencia igualitaria.
Teniendo en cuenta esta realidad, en el año 2007 nos planteamos la necesidad de establecer foros de reflexión y jornadas sobre el impacto diferencial de la inmigración en hombres y mujeres y evidenciar las aportaciones con las que las mujeres contribuyen a la sociedad de origen y acogida tanto desde el punto de vista laboral como cultural. Desde entonces realizado diferentes jornadas en las que se ha reflexionado a cerca de estos temas, respondiendo fundamentalmente al objetivo venimos trabajando por conseguir que las mujeres inmigrantes lleguen a tener el sitio que les corresponde tanto en el plano público como el privado.
Como fruto de este trabajo, nos reafirmamos en la necesidad de seguir promoviendo las actuaciones destinadas a explorar los procesos migratorios desde la perspectiva de género y fortalecer el espacio donde las mujeres inmigrantes tengan voz y sus vivencias personales e inquietudes, sean compartidas y escuchadas por el resto de la ciudadanía.