Interculturalidad

Interculturalidad y Género

El número de mujeres inmigrantes en España ha aumentado claramente a lo largo de las últimas décadas, aunque en los modelos de intervención habituales no suele contemplarse la variable sexo. Las experiencias migratorias de las mujeres pueden diferir claramente de las vividas por los varones, y es necesario establecer mecanismos de visibilización y reflexión de cara al diseño de nuevas estrategias de intervención.

La carencia de información y conocimiento acerca de las características de los diferentes grupos culturales provoca actitudes de rechazo y discriminación. Por tanto, es necesario establecer foros y encuentros en los que dichas carencias de información se solventen de cara a propiciar pautas de convivencia igualitaria.

Teniendo en cuenta esta realidad, en el año 2007 nos planteamos la necesidad de establecer foros de reflexión y jornadas sobre el impacto diferencial de la inmigración en hombres y mujeres y evidenciar las aportaciones con las que las mujeres contribuyen a la sociedad de origen y acogida tanto desde el punto de vista laboral como cultural. Desde entonces realizado diferentes jornadas en las que se ha reflexionado a cerca de estos temas, respondiendo fundamentalmente al objetivo venimos trabajando por conseguir que las mujeres inmigrantes lleguen a tener el sitio que les corresponde tanto en el plano público como el privado.

Como fruto de este trabajo, nos reafirmamos en la necesidad de seguir promoviendo las actuaciones destinadas a explorar los procesos migratorios desde la perspectiva de género y fortalecer el espacio donde las mujeres inmigrantes tengan voz y sus vivencias personales e inquietudes, sean compartidas y escuchadas por el resto de la ciudadanía.

Jornadas de interculturalidad y género

2007

En estas jornadas quedó contrastado cómo las experiencias migratorias de las mujeres tienen una características diferenciadas con respecto a las de los varones, y cómo en base a ellas las consecuencias sobre la población migrante y sobre la familia que permanece en el país de origen repercute de modo distinto, siendo por ello los procesos migratorios de las mujeres más complejos que los de los varones. En estas jornadas se expusieron los marcos teóricos necesarios para la comprensión de los distintos fenómenos migratorios.

2008

Es fundamental conocer la diversidad de experiencias generadas por las migraciones tanto entre la población de acogida como en el colectivo inmigrado y los impactos diferenciales en mujeres y hombres. Para conocer mejor la situación real se parte de la experiencia acumulada por las organizaciones que vienen interviniendo a lo largo de los años en aspectos clave para la vida y los derechos de las mujeres inmigrantes, visibilizando y compartiendo el trabajo realizado, así como marcando nuevas pautas que se ajusten a los nuevos rumbos de una sociedad intercultural.

2009

La existencia de desigualdades añadidas al hecho de ser mujer es una realidad que viven la mayor parte de las mujeres inmigrantes. La ausencia de incorporar el enfoque de género a las acciones migratorias provoca que, en muchas ocasiones, las mujeres sufran la desigualdad por parte de sus lugares y población de origen y también las de destino. Los mecanismos de integración, los nuevos hábitos, la adaptación a costumbres y la generación de una cultura propia se puso de manifiesto en estas jornadas para poder tener una visión global de la situación.

2010

En estas jornadas se creó un espacio para analizar, reflexionar y generar debate sobre el papel de las culturas y las religiones, utilizando como herramienta la perspectiva de género, en las diferentes experiencias de procesos migratorios de las mujeres y sobre su influencia en las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres en los países de destino.

2011

Si la violencia sexual afecta a todas las mujeres, cobra especial relevancia cuando se trata de mujeres inmigrantes. Son muchas las mujeres y niñas migrantes, especialmente las que carecen de reconocimiento jurídico  las que corren un mayor peligro de sufrir violencia sexual a manos de bandas delictivas, traficantes de personas, otros migrantes o funcionarios corruptos. Muchas la sufren antes, durante y después del  viaje, y muchas de ellas persisten en el convencimiento de que tal situación es inevitable en el proceso migratorio.

En estas jornadas se generó un espacio de conocimiento sobre la realidad socio jurídica de la violencia sexual en los países de origen y de destino. Se reflexionó sobre el impacto diferencial de la Violencia sexual que sufren las mujeres migrantes y se dieron a conocer modelos de intervención y de prevención en violencia sexual estableciendo buenas prácticas en los programas de actuación.