Malvaluna

Violencia Machista

Café Feminista: Consecuencias jurídicas de la ley “sólo sí es sí”

Las consecuencias jurídicas de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía integral de la libertad sexual, más conocida como “Ley del solo sí es sí” ha sido el pretexto para reunirnos una vez más con otras compañeras feministas en Mérida. La conversación la ha guiado, la abogada feminista, María Luisa Tena Hidalgo explicando los principales avances jurídicos, así como también, las principales causas de controversia y cambios que no han resultado tan favorables para las víctimas de violencia sexual y las mujeres en general. A continuación compartimos algunas de sus reflexiones: Esta acción corresponde al proyecto Medusa: prevención y formación contra la violencia sexual financiado por el Pacto Estado contra la violencia de género mediante la Secretaría General de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura. Escucha el audio de esta actividad AQUÍ: Marisa Tena, abogada feminista Malvaluna. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna)

Café Feminista: Consecuencias jurídicas de la ley “sólo sí es sí” Leer más »

MALVALUNA mantiene formaciones contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género

Por más de 30 años la Asociación de Mujeres MALVALUNA ha trabajado en la erradicación de las violencias machistas, siendo la Trata de Mujeres una realidad de violencia que sitúa a las mujeres y las niñas en condiciones de explotación y servidumbre, es así que mediante el financiamiento del Instituto de las Mujeres de Extremadura (IMEX) mantiene procesos de atención, prevención, sensibilización y formación en la comunidad de Extremadura. Durante el 2024 no ha sido la excepción, y se han organizado dos formaciones en torno a La trata de mujeres con fines de explotación sexuada desde un enfoque de género y crítico de derechos humanos, de la cual se ha realizado una edición general en el mes de mayo y ahora se ha convocado a una especifica sobre la trata en la red y conflictos armados. Alicia Ledesma, Técnica de Igualdad de Malvaluna, comenta que la formación “ha tenido una gran acogida en el que se han apuntado un total de 109 personas”, por lo que considera que “existe un mayor interés en esta materia” y se evidencia en el incremento de las inscripciones. “Ha aumentado casi 20 personas en un año y en apenas un par de días en el curso hemos recibido un total de 66 inscripciones”, explica. En las formaciones “hay un especial interés de mujeres (94% mujeres y 6% hombres) de diferentes comunidades autónomas entre las que predomina Extremadura con un total de 90 inscripciones (76,9%) seguido de Andalucía con 12 (10,3%) y la Comunidad de Madrid con 5 inscripciones (4,3%)”. El rango de edad mayoritario es entre 30 hasta 35 años; seguido de 25 – 30 y 40 – 45 años. El perfil profesional de las personas apuntadas atiende a ocupaciones o estudiantado relacionado con ámbitos sociales, promotora de igualdad y personas relacionadas al sistema judicial. “La transcendencia el curso principalmente es realizar un primer aprendizaje básico en materia de trata de personas y trata de mujeres con fines de explotación sexual para comprender mejor qué es este fenómeno y cómo ha ido evolucionando con el tiempo. También es importante conocer la relevancia que tiene actualmente en el mundo y como se adapta a cada época. Entender que la trata es un hecho que sucede en todas las partes del mundo, pero con más incidencias en algunos territorios nos permite poner el foco en la importancia de la sensibilización y la prevención de la misma”, afirma Ledesma. Por ello, Malvaluna mantiene entre sus ejes estrátegicos de trabajo la trata como un problema que urge de respuestas institucionales, acciones colectivas e individuales. Malvaluna también forma parte de la Mesa contra la Trata de Seres Humanos y forma parte de la Elaboración del Protocolo Regional de trata junto con otras asociaciones.

MALVALUNA mantiene formaciones contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género Leer más »

¿Cómo es posible que no baje (la trata) en una sociedad comprometida con la igualdad como la nuestra?, se pregunta la filósofa Ana de Miguel

La filósofa y feminista española, Ana de Miguel, una vez más compartió con la Asociación de Mujeres Malvaluna, durante el Seminario Formativo sobre pornografía y educación sexual en torno a la pregunta ¿Puede el sexo legitimar la humillación y violencia? en torno al que que nos brindó nuevos enfoques y premisas que nos ayudan a sostener nuestra postura abolicionista de la prostitución que es el camino hasta la trata de mujeres en España y el mundo. Esta acción se ha hecho recurrente en Malvaluna como un espacio para actualizarnos sobre los últimos estudios, investigaciones y enfoques referentes a la violencia de género y la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres. Y sobre todo para compartir con nuestras compañeras feministas abolicionistas que están cada día trabajando por más derechos para las mujeres. Este Seminario Formativo forma parte del proyecto “La trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género y crítico de Derechos Humanos” financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) y se hace también paralelo a un curso online que Malvaluna viene desarrollando desde el 02 de mayo de 2024. Puedes degustar toda la ponencia de Ana de Miguel en el siguiente video de Youtube.

¿Cómo es posible que no baje (la trata) en una sociedad comprometida con la igualdad como la nuestra?, se pregunta la filósofa Ana de Miguel Leer más »

Recursos informativos contra la violencia sexual a disposición para el trabajo preventivo

La violencia sexual se caracteriza por el fenómeno del iceberg, es decir, que existe toda una base oculta de tipos de violencia sexual y sobre todo datos entorno a la misma creando una cifra oculta entorno a la violencia sexual debido a la dificultad en la denuncia. Además, el hecho de que gran parte de los delitos sexuales de menor gravedad no se reporten en las encuestas de victimización y de que, además, un porcentaje importante (en promedio, un 60,4%) de las víctimas de violación no identifican la experiencia vivida como un delito de esa naturaleza, confirman que la prevalencia de la violencia sexual y nuestro conocimiento sobre el alcance real del problema están notablemente subestimados. En los últimos años las noticas se han hecho eco de las nuevas formas y métodos usados para ejercer violencia sexual, mostrando así su mutabilidad a lo largo del tiempo y el aumento exponencial de la violencia sexual, en este caso nos centraremos en: la sumisión química, las agresiones grupales y la violencia sexual digital. – Se ha detectado una tendencia al alza de los casos de agresiones sexuales en grupo, pasando del 2,1% a un 10.5% en la última década. – El 100% de agresiones sexuales múltiples conocidas desde 2016 fueron perpetradas por grupos de varones. Las víctimas eran mujeres o niñas en el 96,7% de los casos (204 de las 211 agresiones). – El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses “constató” 3.001 agresiones sexuales en 2021 de las cuales se analizaron 994 y el 72 % dio positivo en encontrarse bajo sumisión química. Según los datos recogidos en el último informe del Observatorio de Violencia Digital, se han detectado 754 casos de violencia digital en el ámbito nacional. El sexting sigue siendo el delito mayoritario, seguido del ciberacoso, la publicación sin consentimiento de datos personales, imágenes y/o videos y el control y acceso a dispositivos tecnológicos, redes sociales y correo por parte de parejas. Estas situaciones nos obligan como trabajar en la información, sensibilización y formación contra las violencias machistas digitales por lo que la Asociación de Mujeres Malvaluna ha diseñado el siguiente material como parte del proyecto: MEDUSA: Prevención y formación contra la violencia sexual mediante fondos de la Secretaria General de Igualdad y Conciliación, los cuales ponemos a disposición del público. De igual forma puedes dar click en este enlace y encontrarás todo el material para ser utilizado en colegios, instituciones públicas, organizaciones y cualquier persona aliada en nuestra lucha contra la violencia sexual contra las mujeres.

Recursos informativos contra la violencia sexual a disposición para el trabajo preventivo Leer más »

Seminario Formativo: “La trata tiene rostro de mujer”

Seminario Formativo: La trata de mujeres con fines de explotación sexual en conflictos armados. Panel con dos mujeres expertas en el ámbito profesional: Elena Valenciano Martínez-Orozco: Presidenta de Fundación Mujeres. Política española ha sido nombrada consejera electiva del Consejo de Estado desde marzo de 2023. Especializada en la prevención de conflictos, la paz, la reconciliación y el diálogo. Noor Ammar Lamarty: Activista jurídica y feminista magrebí, especializada en Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional con perspectiva feminista. Fundadora de la revista feminista WOMENBYWOMEN. ¡Informate y comparte!

Seminario Formativo: “La trata tiene rostro de mujer” Leer más »

Mesas para la mejora de la asistencia a mujeres víctimas de violencia machista

La Asociación de Mujeres Malvaluna invita: Mesas para la mejora de la asistencia a mujeres víctimas de violencia machista: Tasia Aránguez Sánchez, doctora en derecho, licenciada en derecho y filosofa. Asunción Leal Vicente, psicóloga del PAP de Mérida. Marisa Tena Hidalgo, abogada de la Asociación de Mujeres Malvaluna. Casa de la Mujer, Cáceres. 15 de diciembre de 2023 10:00 horas Esta actividad es parte del proyecto: PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE TODAS LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA MACHISTA Y/O EN ESPECIAL VULNERABILIDAD POR EL HECHO DE SER MUJERES financiado con los fondos del PACTO DE ESTADO de la Secretaría General de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura.

Mesas para la mejora de la asistencia a mujeres víctimas de violencia machista Leer más »

La trata de mujeres con fines de explotación sexual en conflictos armados

Malvaluna te invita a participar en el Seminario Formativo: La trata de mujeres con fines de explotación sexual en conflictos armados. Contaremos con dos mujeres expertas en el ámbito profesional: Elena Valenciano Martínez-Orozco: Presidenta de Fundación Mujeres. Política española, ha sido nombrada consejera electiva del Consejo de Estado desde marzo de 2023. Especializada en la prevención de conflictos, la paz, la reconciliación y el diálogo. @Noor Ammar Lamarty: Activista jurídica y feminista magrebí, especializada en Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional con perspectiva feminista. Fundadora de la revista feminista WOMENBYWOMEN. 📍Lugar: La casa de la Mujer de Cáceres 🕤Hora: 09:30 🗓️Día: 12 de Diciembre Inscripciones: https://acortar.link/aAgH1I Esta acción forma parte del proyecto “La trata de mujeres con fines de explotación sexual desde un enfoque de género y crítico de Derechos Humanos” financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX). Ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

La trata de mujeres con fines de explotación sexual en conflictos armados Leer más »

Prevención y sensibilización de las violencias digitales desde un enfoque feminista

La violencia machista digital es una realidad que a diario afecta a muchas más mujeres. El informe Violencia digital de género: una realidad invisible, del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, recoge que el 18,4 % de las mujeres declara haber sufrido acoso sexual en Internet. Y el porcentaje aumenta cuanto más jóvenes son: más de un 25 % de las mujeres de entre 16 y 25 años ha recibido insinuaciones consideradas no apropiadas a través de redes. El informe de la Federación de Mujeres Jóvenes Apps sin violencia, el 57,9 % de las entrevistadas se han sentido presionadas para tener sexo con los hombres con los que quedaron en Tinder y el 21,7 % de las mujeres que tuvieron citas a través de Tinder aseguraron que fueron forzadas a tener una relación sexual mediante violencia explícita. No son las únicas cifras que muestran la incidencia de esta situación. Aunque la violencia machista digital pueda definirse como cualquier violencia machista en el sentido amplio que tiene un componente digital, no se trata de un tipo de violencia de género diferente al que ya se daba en la sociedad antes del Internet. La novedad es que ahora hay canales que pueden facilitarla o exacerbarla. Este contexto requiere de acciones de prevención, información y sensibilización por lo que, Malvaluna ha desarrollado un proyecto cuyo abordaje se hace desde el feminismo que tiene el potencial de cambiar no solo la vida de las mujeres, sino del conjunto de la sociedad, de toda persona que busque claves para transformarla. El proyecto está diseñado para promover la participación del tejido social local involucrando a la población de las localidades, atendiendo especialmente a alumnado de IES y a padres y madres de las AMPAS, fomentando su participación y contribuyendo a generar relaciones más sanas en el contexto de pareja, así como tratando de romper los estereotipos asociados al uso de las nuevas tecnologías. El proyecto está dentro de las líneas estratégicas de la Asociación de Mujeres Malvaluna, encontrándose directamente relacionado con la atención a todas las formas de violencias machistas y centrando su accionar en las víctimas. Es así que nuestras acciones están intrínsecamente conectadas con el objetivo de brindar una atención integral a la problemática a la que nos enfrentamos. Como parte de este proyecto se realizarán una serie de talleres de sensibilización en contexto educativo formal en IES, dirigido a la juventud de las localidades, sobre violencias machistas digitales enmarcados en contextualización y prevención así como el desarrollo de una charla en las localidades abierta a toda la población y una Jornada de Cierre. También se ha contemplado la atención a victimas de violencias machistas, poniendo a disposición del proyecto: Entre lo que destaca una Helpline 24 horas de atención a violencias machistas digitales financiada por el IMEX. También contempla una fase de sensibilización en coordinación con los Ayuntamientos de la provincia de Badajoz, que permita conocer qué es la violencia machista digital y fomentar el uso de estrategias de prevención para reducir la incidencia de este tipo de violencia en nuestros pueblos. Se diseñará cartelería en formato digital, así como un Plan de Difusión acorde con cada una de las localidades que participen en el desarrollo de las actividades. _________________________________________________________ Prevención y sensibilización de las violencias digitales desde un enfoque feminista II es financiado por la DIPUTACIÓN DE BADAJOZ.

Prevención y sensibilización de las violencias digitales desde un enfoque feminista Leer más »

Scroll al inicio
Ir al contenido