Malvaluna

Uncategorized

HELPLINE

☎️🆘 HELPLINE MALVALUNA🆘☎️ Desde la Asociación Malvaluna ponemos en funcionamiento nuestra HELPLINE. Esta herramienta consiste en la atención 24 horas de cualquier tipo de violencia machista digital. Si sufres algún tipo de violencia digital no dudes en contactar con nosotras, intentaremos darte información con la menor antelación posible. Teléfono de contacto: 651886000Correo electrónico: asociacionmalvaluna@gmail.comInstagram: asocmalvalunaFacebook: Malvaluna Asociación de MujeresTik Tok: asocmalvalunaX: Malvaluna_org 🗂Proyecto Game Over. La violencia machista digital no es un juego, financiado por la Diputación de Badajoz.

HELPLINE Leer más »

MANIFESTACIÓN 8M 2025

🟣🟣 MANIFESTACIÓN 8M MÉRIDA🟣🟣 El próximo 8 de Marzo nos vemos en la Plaza de España de Mérida a las 12:00h de la mañana. La Plataforma 8M de Mérida convoca manifestación para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Desde el feminismo seguimos en lucha para la consecución de una igualdad real y efectiva los 365 días del año, para seguir ocupando las calles y plazas de nuestra tierra y reivindicar nuestros derechos; para frenar la ola antifeminista que se alimenta a base de discursos de odio y misóginos contra las mujeres. Este 8M, Día Internacional de la Mujer, nos vemos en las calles compañeras✊🏻

MANIFESTACIÓN 8M 2025 Leer más »

Estudio de la percepción de la violencia machista en Extremadura.

Desde la Asociación de Mujeres Malvaluna vamos a desarrollar en el presente año 2025 un estudio de la percepción de la violencia machista en Extremadura. El objetivo principal del mismo es conocer la percepción de la violencia machista en la Comunidad Autónoma deExtremadura. Desde la entidad se realizarán una serie de entrevistas a personas clave en el territorio para realizar un análisis cualitativo sobre este ámbito. Este estudio se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Igualdad para el presente año 2025 y ejecutado por la Asociación de mujeres Malvaluna.

Estudio de la percepción de la violencia machista en Extremadura. Leer más »

VIDEO: Fortalecimiento de la protección y seguridad de personas defensoras de derechos humanos de C.A

La Asociación de Mujeres Malvaluna ha desarrollado durante 2023-2024 el proyecto: Fortalecimiento de la protección y seguridad de personas defensoras de derechos humanos de Centroamérica con el financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo. Hemos llegado de forma directa a más de 30 mujeres feministas defensoras de derechos humanos que trabajan en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras e incluso Costa Rica donde viven su exilio ante la persecución y criminalización de gobiernos autoritarios que se oponen a su defensa de derechos humanos. Esta intervención ha permitido acuerpar y acompañar la defensa de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia; al derecho al aborto; a la salud; a la libertad de movilización y organización, entre otros. #CooperaciónFeminista#CooperaciónInternacional#DerechosHumanos#Feminismo#Mujeres

VIDEO: Fortalecimiento de la protección y seguridad de personas defensoras de derechos humanos de C.A Leer más »

Café Feminista: Aplicaciones de citas y violencia sexual

Teniendo en cuenta la implicación y la influencia de los dispositivos digitales, así como las aplicaciones tienen en la vida de las personas, la tecnología nos ha atravesado todas y cada una de las áreas de nuestras vidas. Desde la compra de productos de uso diario a la creación de contenido pornográfico, pasando por plataformas de bailes y donde las personas cuentan sus experiencias diarias como tal cosa. De hecho, en la actualidad ya es común conocer amigas o parejas a través de aplicaciones. Como venimos comentando desde Malvaluna, ningún espacio ni plataforma esta libre de violencia contra las mujeres, y en especial, de violencia sexual. Los espacios de cita han ido evolucionando hasta traspasarse a diferentes modalidades de aplicaciones de citas en las que incluso se puede establecer quien es el sexo de la persona que puede iniciar la conversación. Sin embargo, este hecho que puede pasar para ciertas personas como algo banal, no lo es. Tinder, la app más famosa para personas heterosexuales ha registrado numerosos casos de situaciones de violencias y, en concreto de violencia sexual. Según el informe “APPS sin violencia sexual” elaborado por la Federación de mujeres jóvenes. De hecho, el 72,2% de las mujeres encuestadas afirman haber visto perfiles en los que se les ofrece dinero o regalos a cambio de seco y un 60,2% afirma haber recibido mensajes ofreciéndoles ro y/o regalos para conseguir una cita. Un dato que muestra la evolución de la violencia sexual es que 7 de cada 10 chicas se han sido presionadas para mantener relaciones y hasta un 21,7% asegura que ha sufrido una agresión sexual con violencia. Y un dato que nos debería alarmar como sociedad es que el 22% de los encuentros ha acabado con una agresión sexual, mediando además violencia en esta misma. Además, las chicas encuestadas afirman haberse sentido tratadas como un objeto, muchas quisieron para la relación y el hombre se enfadó y vivieron situaciones violentas durante el sexo como ahogamientos o tortazos. Casi un 28% de las chicas fue penetrada sin preservativo sin su consentimiento; en el mismo porcentaje el hombre siguió la relación a pesar de que la mujer le había dicho que le hacía daño. Un 33,8% de los casos ella quiso parar, pero él continuo con la práctica y en un 21,7% de las mujeres aseguró haber sufrido violencia explicita para forzarla a tener una relación sexual. Todo esto se puede traducir en que la reproducción de la violencia sexual ha encontrado en los medios digitales un espacio idóneo donde además reina la impunidad y, en muchas ocasiones, la víctima no se es consciente de los derechos para denunciar. Algo a lo que el movimiento feminista y que nosotras desde Malvaluna hacemos hincapié – por medio de nuestros proyectos – es que las violencias digitales que sufrimos las mujeres son reales y tienen consecuencias psicológicas en nuestras vidas. Que se produzcan por medio de dispositivos digitales no debería quitarle ni la gravedad ni la responsabilidad de quién ejerce esa violencia. Como consecuencia de todo lo demás han nacido otras apps en las que “se da prioridad a las experiencias de las mujeres”. Pero ya es bien sabido por todas nosotras que incluso las personas que van de aliadas del movimiento feministas son igual de agresores que aquellos que no comulgan con la causa. La ponencia ha sido desarrollada por Alicia Ledesma, Técnica de Malvaluna, en el marco del proyecto Medusa: prevención y formación contra la violencia sexual financiado por el Pacto Estado contra la violencia de género mediante la Secretaría General de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna)

Café Feminista: Aplicaciones de citas y violencia sexual Leer más »

Medusa: Prevención y Formación contra la violencia sexual

Medusa: Prevención y formación contra la violencia sexual ha sido una línea de trabajo que la Asociación de Mujeres Malvaluna ha desarrollado durante los últimos tres años con el financiamiento de Secretaría General de Igualdad y Conciliación. Es un proyecto que ha contemplado los componentes de: prevención, sensibilización y formación como una ruta certera para luchar contra las violencias sexuales que afectan o pueden afectar a las mujeres en Extremadura. Siendo la preocupación por disfrutar y encontrar espacios seguros libre de violencias y agresiones algo palpable entre la población de mujeres jóvenes de Extremadura como lo ha dejado en evidencia el caso de una agresión sexual en Plasencia al grito de “Puta, te vamos a follar”, por lo que consideramos imprescindible seguir trabajando y sembrando resistencia feminista. Por ello, se han realizado en 2024 las siguientes actividades: Cafés feministas: Se han realizado 4 cafés feministas sobre: Ley Solo sí es sí; Only Fans y violencia sexual; Pornografía como elemento legitimador de la violencia sexual y Tinder y violencia sexual. Estos han sido desarrollados por la abogada, Marisa Tena Hidalgo; Lucía Candeira, coordinadora de Fundación de Mujeres Jóvenes y las Técnicas de Malvaluna. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna) Obra de teatro: En colaboración con la Asociación y Compañía de teatro “Teatro Molesto” y el Ayuntamiento de Mérida se realizó la presentación de la obra: La lengua de Salomé una representación artística que persigue la denuncia y visibilización de las violencias machistas en la que Salomé, la protagonista, sufre un caso de agresión sexual por medio de sumisión química. Encuentro de Mujeres Jóvenes: Un año más, se convocó a jóvenes feministas de la región para encontrarse y reflexionar sobre las diferentes violencias. Una forma de crear conciencia crítica feminista e impulsar redes de mujeres que sostengan y luchen por los derechos de las mujeres en el seno de la igualdad de derechos, oportunidades y libertades. La actividad contó con integrantes de la Federación de Mujeres Jóvenes, Pussycat Boutyque y Mar Marrachas que desde sus especialidades brindaron sus aportes frente a la lucha contra la violencia sexual. Sensibilización e información: El proyecto también contó con acciones puntuales de sensibilización e información mediante las redes sociales de Malvaluna por lo que se realizaron reels, artículos periodísticos, cartelería, así como un video de las diferentes acciones del proyecto. Así mismo se diseñaron 4 mupis que fueron colocados en sitios de alta concurrencia en la ciudad de Mérida. Estos hicieron una denuncia sobre la violencia sexual en la vida y los cuerpos de las mujeres. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna) Agenda y calendario: Y como todos los años, Malvaluna también diseñó su agenda y calendario que visibiliza fechas claves y reivindicaciones dentro del movimiento feminista. Además, la agenda incluye información relevante en cuanto a violencia sexual (glosario, recursos cercanos, procedimiento de la denuncia, etc.) y apartados referidos a la organización semanal y mensual y un calendario menstrual con información sobre nuestro ciclo. Todo el material puede ser consultado en las redes sociales de Malvaluna.

Medusa: Prevención y Formación contra la violencia sexual Leer más »

CAMINANDO JUNTAS IV: Atención integral a mujeres migrantes

La Asociación de Mujeres Malvaluna ha desarrollado durante el año 2024 el proyecto CAMINANDO JUNTAS IV: Atención integral a mujeres migrantes enfocado en facilitar información, recursos, orientar y acompañar en el proceso de movilidad humana a mujeres migrantes, solicitantes de asilo en Extremadura logrando atender a más de 53 mujeres en atención jurídica, psicológica, psicosocial y facilitar el Punto de Acceso Digital para enviar correos, diseñar curriculums y acceder a internet. El proyecto también contempló el desarrollo de un proceso formativo en el que al menos 30 mujeres integrantes de la Asociación de Empleadas del Hogar y los Cuidados de Cáceres y el Movimiento de Mujeres Migrante en Mérida han participado en tres encuentros donde se facilitó información sobre sus derechos laborales para acceder a un #EmpleoDigno. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna) Se realizaron acciones de sensibilización con la producción de cinco reels informativos sobre #EmpleoDigno, #DerechoAsilo, #ReglamentoExtrenjería, recursos para mujeres víctimas de #ViolenciaMachista que se han compartido en las redes sociales de Malvaluna y en grupos informativos de las mujeres organizadas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna) Y al ser un proyecto donde las mujeres son las protagonistas se produjo para las fechas de navidad y fin de año, un podcast sobre el duelo migratorio que en estas fechas es especialmente doloroso para las mujeres migrantes. El espacio denominado VOCES DE MUJERES hizo eco de sus añoranzas y anhelos durante las fechas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna) Todo el material puede ser consultado en las redes sociales de Malvaluna.

CAMINANDO JUNTAS IV: Atención integral a mujeres migrantes Leer más »

Nuevos recursos para mejorar la acogida de la población migrante

Mérida 18/11/2024.- Las personas migrantes que viven o recalan en Extremadura ya pueden contar con información sobre los recursos a los que pueden acceder para facilitar su integración. En concreto, Mérida, Don Benito y Almendralejo, donde se concentra gran parte de población extranjera, cuenta con una guía específica dirigida a las personas migrantes. Para la construcción de esta guía, ha sido necesaria la participación de más de 60 mujeres migrantes que se han reunido para compartir y reflexionar sobre los obstáculos y muros con los que tropiezan durante su proceso de integración y así señalar los recursos disponibles para incluirlos en una guía única. Estas guías, incluyen información sobre entidades públicas y ong que brindan servicio a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos, así como información orientativa útil para asegurar las necesidades básicas. ACOGIDA, PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN “La Guía de Recursos pone a disposición de las personas migradas y refugiadas información orientativa sobre las entidades que pueden acompañar en el proceso de llegada, cuando todo es desconocido para ellas. Y se convierte en una nueva herramienta para fomentar el trabajo en red y cultura de la hospitalidad”, explicó Alba Redondo, técnica de Malvaluna. Las guías estarán disponibles en versión impresa, así como en PDF para descargar en el sitio web: migraciónsegura.org de tal manera que se pueda acceder fácilmente a la información. Además las guías están adaptadas a los servicios disponibles en las diferentes localidades, por ejemplo se han traducido al rumano y al árabe en Almendralejo para brindar respuesta a una necesidad de la población extranjera que se concentra en esa zona. “Queremos que esta guía sirva de acompañamiento para acoger, proteger e integrar a la población migrante. Necesitamos construir una sociedad más acogedora que garantice que las personas conozcan sus derechos y los recursos y servicios disponibles independientemente de donde vengan”, explicó Marta Sánchez, responsable de Alianza-ActionAid en Extremadura. EMPLEO SÍ, PERO CON DIGNIDAD Las mujeres migrantes que han participado en el proyecto también han impulsado la campaña “Empleo sí, pero con dignidad” destinada a medios de comunicación y redes sociales para reivindicar los derechos de las mujeres migrantes que trabajan en el hogar y los cuidados, un sector altamente feminizado, donde más del 80% de las empleadas son mujeres migrantes. Estas acciones forman parte del proyecto “Ciudadanas: mujeres migrantes participan en la defensa de sus derechos” que ejecutan Alianza por la Solidaridad-ActionAid y la Asociación de Mujeres Malvaluna, con la participación de Movimiento de Mujeres Migrantes y Fundación Ruy López y con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Malvaluna (@asocmalvaluna)

Nuevos recursos para mejorar la acogida de la población migrante Leer más »

Scroll al inicio
Ir al contenido