Malvaluna

Ayala: La voz de las mujeres en El Salvador

En 2021, la Asociación de Derechos Humanos y de las Mujeres de Extremadura (ADHEX) mediante el financiamiento de la Diputación de Badajoz, dieron vida al proyecto, Ayala de la mano de la Asociación por el Respecto de los Derechos de la Mujer Salvadoreña (ARDEMUSA) con la colaboración de La Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local localizadas en el departamento de Santa Ana, El Salvador.

El proyecto se centra en “formar a mujeres lideresas en la defensa de derechos humanos, igualdad de oportunidades, creación de una red de voceras de portavocías, promover la participación política y contraloría social”, en grupos de mujeres indígenas, campesinas, implicadas en sus comunidades y con capacidad de decisión.

Además, las profesionales salvadoreñas que ejecutan el proyecto han recibido formación sobre atención psicosocial a mujeres, niñas y adolescentes que sufren violencia de género en cualquiera de sus modalidades y las violencias que sufren las defensoras de las comunidades. Y se ha desarrollado seguimiento al proceso de consolidación de la asociación de mujeres “Metamorfosis” que surgió durante las primeras formaciones en 2021.

Se han realizado una serie de formaciones que han incluido el contexto de riesgo que están viviendo las mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador ante las políticas totalitarias del presidente, Nayib Bukele, en especial las consecuencias del Estado de Excepción declarado en marzo de 2022 que deja como saldo más de 40 mil personas detenidas en este contexto.

Por ello, Ayala también trabaja en incidencia política mediante dos campañas en redes sociales para denunciar estas medidas que suspenden los derechos a la libertad de reunión y asociación; el derecho a la defensa; la inviolabilidad de la correspondencia y de las telecomunicaciones; y que además extendió el plazo de la detención administrativa de 72 horas a 15 días.

Tanto en El Salvador como en España se plantea la denuncia de la situación, a lo interno para informar a la ciudadanía sobre los Derechos Humanos y la importancia de la defensa, esto sin aportar datos específicos debido a las amenazas de cierre de las organizaciones. Hacía el exterior en España denunciar y visibilizar los casos de vulneraciones que sufre la ciudadanía salvadoreña. Han usado los hashtag #LaVozDeLasMujeres #SinVozenlaExcepción #HablemosdeExcepción

“Este trabajo con las mujeres se convierte en prioritario en un contexto de golpe del Estado contra los derechos humanos del pueblo salvadoreño, pero que son las mujeres quienes principalmente se exponen a la estigmatización y malos tratos de los agentes de seguridad cuando buscan a sus familiares capturados, siendo violentadas psicológica y sexualmente por agentes policiales que con total impunidad comenten abusos sobre las jóvenes y mujeres salvadoreñas”, dice ………………. ¿?

Una práctica común en El Salvador donde es tradicional la vulneración de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En El Salvador el aborto está prohibido en todos los casos. La pena para las mujeres y las niñas declaradas culpables de abortar pueden ser de entre dos y ocho años de prisión. Si el aborto es espontáneo, la mujer puede ser acusada de homicidio agravado y condenada a hasta 50 años. 

Por ello, Ayala permite acompañar a activistas y defensoras de derechos humanos en un país en el que la democracia, la vida libre de violencia y la capacidad de decisión de sus cuerpos son una utopía difícil de alcanzar.

Este texto ha sido elaborado como parte de la campaña #DerechosParaTodas que promueve la agrupación Feministas Cooperando desde el proyecto: “Construyendo cooperación descentralizada feminista en Extremadura” financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (Aexcid)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido