La campaña ‘Luchando juntas por nuestros derechos’ visibilizó problemas estructurales que generan desigualdad

Warning: Undefined property: stdClass::$error in /var/www/vhosts/malvaluna.org/httpdocs/wp-content/themes/theissue/inc/misc.php on line 71
Altavoz de las luchas feministas en Guatemala, Honduras, Colombia, Argentina y España
Durante un año la campaña ‘Luchando juntas por nuestros derechos’ se convirtió en altavoz de las luchas feministas de las mujeres en Guatemala, Honduras, Colombia, Argentina y España enfocadas en derribar problemas estructurales que ubican a las mujeres en situación de desventaja y desigualdad.
La campaña liderada por la Asociación de Mujeres Malvaluna como parte de la agrupación, Feministas Cooperando que ejecutó el proyecto «Juntas por la construcción y transformación de una cooperación feminista» de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), compartió saberes, experiencias y resistencias de las mujeres en la promoción de las diversas esferas de autonomías y derechos de las mujeres.
Las acciones implementadas permitieron desarrollar un proceso de sensibilización en torno a la autonomía en la toma de decisiones, la participación social y política de las mujeres; la autonomía económica y el reparto de la carga total de los trabajos; la autonomía física y los derechos sexuales y reproductivos, y el derecho a una vida libre de violencia y discriminación.
Luchas protagonizadas por mujeres del mundo, pero que en la campaña fueron representadas por: Lolita Chávez (Guatemala), defensora de los pueblos originarios; Laura Salomé (Argentina) campaña por un aborto legal, seguro y gratuito; Regina Fonseca (Honduras) defensora del derecho al aborto; Thais Aloma (Colombia) defensora contra el autoritarismo estatal.
Y las extremeñas, Marisa Tena Hidalgo, abogada experta en atención a mujeres víctimas de violencia machista; Ana Trejo que lucha contra la gestación subrogada. Y la economista feminista del País Vasco, Clara Murguialday que denuncia la desigualdad en los cuidados.
Voces que se alzaron para denunciar violaciones recurrentes a los derechos de las mujeres, logrando visibilizar problemáticas más o menos presentes en el sur y el norte global, y que responden a una desigualdad estructural que trata de combatir la agrupación Feministas Cooperando integrada por 4 ONGDs: Malvaluna, Fundación Mujeres, Mujeres en Zona de Conflicto y la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX).
“Sin feminismo no hay desarrollo”.
Un planteamiento que respalda la Consejera de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo, Isabel Gil Rosiña que, durante la clausura de la campaña en la Casa de la Mujer en Cáceres, ha destacado que la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo de Extremadura tendrá como eje fundamental una perspectiva feminista y de género, para no dar la espalda a «las difíciles realidades de las mujeres y niñas en el mundo».
Por su parte, Ángel Calle, director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), puso el énfasis en que «sin feminismo no hay desarrollo, no hay posibilidad de generar desarrollo en ninguna parte, en ninguna sociedad, en ninguna geografía excluyendo a la mayoría de la población del planeta».
La agrupación, Feministas Cooperando durante el 2021 desde el proyecto “Juntas por la construcción y transformación de una cooperación feminista” ha contribuido al fortalecimiento de la perspectiva feminista y la transversalización del enfoque de género en las estrategias y acciones de desarrollo que se diseñan e implementan, por lo que han participado en los aportes a la construcción de la nueva ley de cooperación.
Así mismo, se han realizado cursos, jornadas, talleres, seminarios, encuentros con una perspectiva feminista colectiva que contribuye a que todas las mujeres y niñas, en todo el mundo, puedan vivir en plenitud, con dignidad y con sus derechos garantizados.
__________________________________________________________
También puedes ver nuestro video resumen:
__________________________________________________________