Now Reading
Caminando juntas: Atención integral a mujeres migrantes

Caminando juntas: Atención integral a mujeres migrantes

Caminando juntas atención integral a mujeres migrantes

Brindar una atención integral que abarque una formación: social, psicológica, jurídica, habilidades sociales y acceso digital a mujeres migrantes radicadas en Extremadura, es el objetivo del proyecto Caminando juntas: Atención integral a mujeres migrantes que la Asociación de Mujeres Malvaluna se encuentra ejecutando con el financiamiento de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

En Extremadura, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta enero de 2021, residen 34.886 personas migrantes, de las cuales 16,791 (48.1%) son hombres y 18,095 (51%) son mujeres que se enfrentan a una serie de obstáculos como: acceder a trabajos cualificados y en condiciones que respeten la legalidad; homologar sus documentos de estudio; la necesidad de adquirir y validar competencias sociolaborales, dificultades importantes asociadas al manejo de las TIC’s y no tener conexión a internet o datos móviles. lo que limita su acceso a formaciones, a la educación, a las gestiones y trámites administrativos, a la participación social, etc.

EL ENFOQUE DE GÉNERO

Obstáculos que se agravan en el caso de las mujeres debido a las desigualdades de género que, las orilla, a ejercer oficios en condiciones precarias, sostener familias en origen y destino, e incluso estar expuestas a violencias machistas promoviendo un entorno de vulnerabilidad, por lo que el abordaje se realizará desde un enfoque crítico de derechos humanos y desde el enfoque feminista, transversal e interseccional, al poder «comprender los  procesos que producen y reproducen la desigualdad entre mujeres y hombres dentro del fenómeno de la movilidad humana» que durante las últimas décadas se orienta a la feminización. 

Las mujeres inmigrantes presentan peculiaridades y necesidades distintas, tanto de los hombres inmigrantes, como de la población femenina nacional. En España, el 46% de la población inmigrante son mujeres, mientras que suponen poco más del 40% de las personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social, si bien se produce una alta concentración en determinadas ocupaciones, fundamentalmente aquellas que tienen que ver con el trabajo doméstico y el cuidado a la dependencia. 

LA NECESIDAD DE LA ACCIÓN

Diversos estudios han evidenciado que algunos, sino todos, estos obstáculos para integrarse en la sociedad española, por parte de las personas migrantes están estrechamente vinculados con el desconocimiento y la ausencia o nula información vinculada a trámites y procesos que, en el caso de las personas en procesos de movilidad humana, es ajeno a su realidad, y las coloca en una situación de exclusión.

See Also
mujeres migrantes Extremadura

Facilitar procesos de atención integral, social, jurídica y psicológica, así como el trabajo en habilidades sociales y alfabetización digital, suponen un punto de partida para trazar una cadena de redes de apoyo y crear apertura a un sistema complejo de relaciones (en el que intervienen diversos agentes individuales y colectivos: apoyos personales basados en el parentesco, la amistad o la nacionalidad, hasta las asociaciones e instituciones de ayuda a la inserción del inmigrante) que contribuye de manera eficaz al “propio desplazamiento: las facilidades para efectuarlo y los recursos necesarios en el traslado y la instalación de las personas migrantes.

El proyecto se realizará de forma presencial en nuestras oficinas en Calle Anas, Mérida; vía telefónica al 651 88 60 00 y mediante nuestras redes sociales: Asociación de Mujeres Malvaluna. 

__________________________________________________________

ESPACIO PUBLICITARIO de MALVALUNA
What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

© 2023 Malvaluna. Todos los derechos reservados.

Scroll To Top