En salud, la igualdad entre mujeres y hombres es esencial

Cada 28 de mayo, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se estableció esta fecha, como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres, en el mundo.
La fecha fue elegida un 28 de mayo de 1987 por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Desde entonces, este colectivo organiza campañas para denunciar las deficientes políticas de salud pública, en muchas partes del mundo. Este reconocimiento nos hace dar importancia a las peticiones del movimiento organizado de mujeres.
Aprovechar este día para reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
La igualdad entre mujeres y hombres en salud es esencial para poder brindar una atención equitativa para todas las personas.
A pesar de que este objetivo de igualdad es públicamente reconocido, sin embargo, no siempre y en todo ámbito es tenida en cuenta como una meta a alcanzar a corto plazo. Esto se debe a múltiples causas como la raza, etnia, clase social, educación, orientación sexual, etc, pero quizás la más importante -en tanto afecta a la mitad de la población mundial- sea la falta de perspectiva de género en el diseño y análisis de las estructuras, las investigaciones y las estrategias de atención en salud.
El género es un determinante estructural que condiciona las diferentes oportunidades para gozar de una adecuada salud según se trate de niñas o niños; de mujeres o varones. El género en salud supone determinar la manera en que mujeres y hombres reciben los beneficios de la salud, y también la manera en que mujeres y hombres contribuyen al desarrollo sanitario.
Hablar de género y salud supone también poner de manifiesto el lento reconocimiento de los problemas de salud que afectan exclusivamente a las mujeres. Para ello baste traer a colación la violencia machista contra las mujeres que, por su prevalencia y consecuencias para la salud física y psicológica de las mujeres debía contar con una capacitación de los y las profesionales que les permita identificar situaciones de violencia y articular estrategias para abordar el problema. Y ello a pesar de cómo bien se sabe son precisamente estos y estas profesionales el primer y a veces único contacto que la víctima tiene fuera de su ámbito de violencia. Se trata de espacios estratégicos que no siempre cuentan con la debida preparación para la detección, derivación a otros servicios y apoyo.
En Extremadura en el 2021, seguimos sin una cobertura en el Sistema Público de Salud, por la Red Sanitaria Pública en la atención e intervención en la interrupción voluntaria del embarazo, para que no siga generando desigualdad.
En el campo de las investigaciones, los organismos internacionales alertan de la importancia de incluir la perspectiva de género en las investigaciones en salud, y sin embargo al día de hoy gran parte de los datos estadísticos sobre salud aún no están desagregados por sexo.
A finales del siglo XX el 80% de los medicamentos retirados en Estados Unidos lo fueron por los efectos secundarios que tuvieron en las mujeres. En muchos de estos casos se reconoció que no se había incluido a mujeres en los ensayos clínicos.
No se debe pensar la salud sin tener en cuenta la diferencia entre mujeres y hombres porque esto influye de manera negativa en la salud de las mujeres y de las niñas, y el bienestar de estas afecta directamente al bienestar de la comunidad mundial.
La dimensión del enfoque de igualdad debe estar presente tanto en las carreras sanitarias como en las investigaciones, en las estructuras de los servicios de salud y en políticas sanitarias que combatan la desigualdad existente entre mujeres y hombres en el mundo
El análisis de género en salud —es decir, la atención a la interacción de los factores biológicos y socioculturales— tiene que ir siempre acompañado de la búsqueda de la equidad de género para garantizar la igualdad entre las mujeres y los varones en relación con su estado de salud, el acceso a la atención sanitaria y la participación laboral en el campo de la salud, eliminando así barreras que son injustas, innecesarias y evitables.
Datos desagregados mujeres, hombres y edad de personas contagiadas por Covid 19.