Hip hop, autocuido e identidades en encuentro feminista

Por tercer año consecutivo, y aun con pandemia, Malvaluna organizó el evento Encuentra-te: Las mujeres que habitamos como un espacio de cuidado, reflexión y reconocimiento desde lo personal hacia lo colectivo.
En el evento se contó con la participación de Rebeca Lane, socióloga, poeta y cantante de hip hop, feminista y anarquista guatemalteca; Mar Gallego, especialista en género, identidad y ciudadanía; e Irma Estrada ‘La Colocha’, activista feminista salvadoreña, instructora de defensa personal, artista marcial y terapeuta;
En el encuentro online participaron jóvenes interesadas en indagar en otras formas de hacer activismo a través del arte; en reconocer nuestra identidad frente a un sistema que nos oprime, así como aprender técnicas de autodefensa frente a las violencias machistas.
El nombre del encuentro se marcó «en alusión a los cambios de las mujeres en los ciclos vitales», comentó Marina del Barrio Rodríguez, Agente de Igualdad en Malvaluna, quien ha organizado, desde 2018, los encuentros de mujeres jóvenes en Extremadura.
Rebeca Lane: El rap como cultura oral y memoria histórica

Un recorrido por las voces femeninas principales del hip hop en América Latina fue parte de lo que Rebeca Lane, cantante y compositora guatemalteca, compartió con las participantes del: Encuentra-te: Las mujeres que habitamos organizado por Malvaluna y financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura a cargo de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad.
Rebeca Lane puso de manifiesto la importancia de la música en la denuncia de situaciones de desigualdad social, corrupción estatal, violaciones a los derechos humanos, defensa del territorio y el cuerpo territorio como centro de la lucha feminista; así como herramienta para recuperar la memoria histórica colectiva y la cultura oral de los pueblos.
También se refirió a la interseccionalidad como esas categorías que nos oprimen en dependencia de nuestros contextos perpetuando la desigualdad entre mujeres que devienen en un feminismo diverso frente al que propone una lucha conjunta “antipatriarcal” como sistema que nos oprime a toda la humanidad.
“Las luchas antipatriarcales es algo que tenemos en común, y no implica solo la lucha contra el hombre como sujeto, sino que implica otras luchas, y pienso que desde esta perspectiva podemos ir deconstruyendo más allá que el hombre como sujeto”, explicó Rebeca Lane.
La Colocha: La autodefensa como autoestima

Irma Estrada – La Colocha – reconocida activista feminista salvadoreña e instructora de defensa personal, nos interpeló sobre la necesidad de recuperar la intuición como una herramienta de autocuido del espacio físico, mental, espiritual y emocional.
La experta terapeuta y activista feminista está convencida que las mujeres “podemos defendernos y dejar de ser víctimas” de forma efectiva desarrollando estrategias, nuestra conciencia, la intuición, la visión panorámica entre otros elementos, así como aprender a diferenciar los sitios de violencia y nuestra incursión en estos espacios.
Los talleres de La Colocha, además de brindar herramientas prácticas proponen una metodología en la que sobresale el reconocimiento de nuestra autoestima, control y capacidades mientras aprendemos a poner límites en nuestras vidas.
La Colocha se dedica a enseñar a mujeres y niñas cómo afrontar el día a día de manera segura y consciente desde la autodefensa feminista, desafiando las brechas de poder, reconociendo el legítimo lugar de las mujeres e impulsando sus propias capacidades.
Mar Gallego: Yo frente al sistema

La periodista Mar Gallego, especialista en género, identidad y ciudadanía, planteó un cuestionamiento, desde lo personal, sobre la construcción de nuestra identidad inmersa en un sistema que – antes de – nos define patrones y conductas de vida.
Nos instó sobre la necesidad del reconocimiento de nuestro presente y pasado, el vínculo con el espacio y tiempo, así como volver la mirada a nuestra tierra como ese territorio que habitamos en colectivo, y por supuesto fomentar una cultura donde la memoria importa.
Mar Gallego es reconocida por poner el foco en entender los feminismos como una forma de cuidar y mirar, en la que el cuerpo sobresale como primer territorio de supervivencia, resiliencia y resistencia.