Now Reading
Programa CUIDA: Talleres de reducción del estrés

Programa CUIDA: Talleres de reducción del estrés

foto tomada de pinterest

Introducción: El Programa CUIDA es una iniciativa de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) desarrollada con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en colaboración con Psicólogos sin Fronteras Madrid, ESSAT (Escuela Superior de Auxiliares Técnicos), Malvaluna, Aspadir, Con o sin Diván, Asdigua y AFANNES Toledo. El programa ofrece cursos de formación y talleres de reducción del estrés dirigidos a personas cuidadoras.

Desde la Asociación Malvaluna, queremos ofrecer los talleres de Reducción del estrés, principalmente a mujeres cuidadoras.

Fundamentación

La mayor parte de las familias en nuestro país se hacen cargo de cuidar a su o sus familiares que están en situación de dependencia, cuidando de manera informal y sin apoyo, ni siquiera de los servicios sociales. Si bien las familias cuidan a través de la búsqueda de diferentes estrategias, como podría ser en algunos casos combinar el cuidado informal con el profesional, la gran mayoría de los hogares tiene la estrategia clave de que sea una mujer la que se encargue de los cuidados. La cuidadora informal tipo es una mujer de unos 55 años, hija o esposa de la persona cuidada y sin empleo, o con empleo precario, dedicada a los trabajos del hogar (un porcentaje menor de las desocupadas dejaron su empleo por cuidar).

Más allá del perfil de la cuidadora, debemos destacar el hecho de que, a pesar de los cambios sociales producidos en nuestro país desde hace unos años, tales como la presencia indiscutible de la mujer en el mundo del trabajo y en el ámbito público, la proliferación de modelos de familia diferentes, etc. más del 80% de las mujeres se encargan de los cuidados informales de un tercio de la sociedad. Y, al contrario, aunque se está produciendo, todavía no parece ser significativo el porcentaje de hombres que se ha incorporado al ámbito de los cuidados de forma individual, si no es a través de sus cónyuges o familiares mujeres, principalmente como “ayudante extra” o como persona subsidiaria de cuidados.

La idea clave es que los cuidados informales son esenciales para que la(s) sociedad(es) se sostenga(n), porque todas las personas necesitan ser cuidadas a lo largo de sus vidas, aunque haya momentos en los que los cuidados de cada persona deban ser más intensivos (como por ejemplo, los momentos de las personas en situación de dependencia) y son las mujeres en su mayoría las que están encargándose de las responsabilidades y el trabajo de cuidar.

Esta tarea es tan valiosa para la sociedad, porque permite que la vida se sostenga aunque permanece invisible e infravalorada. Además, existe un reparto de la responsabilidad del cuidado injusto y desigual, que hace que sean las mujeres las que asuman la carga casi total de cuidados de las personas de la sociedad, asumiendo también casi en exclusiva las repercusiones negativas que recaen sobre ellas.

Justificación

Las personas cuidadoras, en general presentan a largo plazo, una agravación de su propia salud, en detrimento de la dedicación y cuidado hacia otras personas, esta sintomatología es reflejada en mayores niveles de depresión y ansiedad, estrés y frustración, fatiga frecuente, dolores musculares, dolores de cabeza frecuente, etc., por señalar solo algunas de las consecuencias, y con una percepción en la pérdida de capacidad para cuidar adecuadamente de su propia salud.

Nuestra propuesta de trabajo se centra por lo tanto, en la necesidad de intervenir con una óptica multidimensional, en los factores que intervienen en la calidad de vida de las mujeres cuidadoras y que tienen un impacto sobre su salud, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida en sus tres esferas, física, social y emocional, aprendiendo conjuntamente herramientas de autocuidado desde la perspectiva de género y minimizar las problemáticas derivadas de las tareas de cuidado.

Colectivo de Atención

Cuidadoras familiares de personas dependientes y potenciales cuidadoras (que ya estén realizando apoyo o llevando a cabo alguna tarea de atención

Objetivos

Orientación, acompañamiento y apoyo a distintos niveles de intervención (informativo, formativo, psicológico) y de activación personal y social, a través del cual se pretende mejorar, desde la perspectiva de género, la calidad de vida de las mujeres cuidadoras

Los objetivos específicos del taller son:

  • Promover el análisis crítico de la realidad social y de las desigualdades de género, en especial en lo referente a los cuidados.
  • Visibilizar y poner en valor la aportación de las personas cuidadoras, en concreto la de las cuidadoras familiares, así como los costes que cuidar implica para ellas
  • Mejorar las herramientas de auto-cuidado, el cuidado mutuo y la planificación y disfrute del tiempo propio de las personas cuidadoras.
  • Reducir el estrés y la ansiedad como consecuencias del cuidado

Metodología y Contenidos

La metodología se plantea como un espacio de reflexión y de compartir experiencias, donde el diálogo, la comprensión, empatía, el respeto y la escucha sean una base en el desarrollo de los talleres, propiciando un clima de confianza y confidencial entre todas las participantes.

Contenidos del taller:
– Las características y habilidades de la persona que cuida.
– Las consecuencias del buen cuidado.
– Habilidades sociales (comunicación, resolución de conflictos)-
– Motivación y autonomía.
– Técnicas de relajación, manejo del estrés

Para inscribirte en los talleres, PINCHA AQUÍ

ESPACIO PUBLICITARIO de MALVALUNA
What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

© 2023 Malvaluna. Todos los derechos reservados.

Scroll To Top